La Bahía on Line
Nos leen, nos creen

- Publicidad -

- Publicidad -

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile

Tras más de un año de la aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), hay avances concretos en prácticamente todo el territorio nacional, con proyectos de manejo y restauración de bosques, bofedales, formaciones xerofíticas, entre otros recursos naturales. Además se han remitido todos los documentos que las convenciones internacionales solicitan a los países que suscriben acuerdos a nivel global en materia medioambiental.

El 3 de noviembre de 2016 se dio a conocer la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) 2017-2025, enmarcada en un proceso de participación de la comunidad a nivel nacional que comenzó a ejecutarse en junio de 2015 con talleres en cada una de las regiones del país, finalizando con un taller nacional en marzo de 2016.

La ENCCRV corresponde a un instrumento de política pública validado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y, principalmente, por las personas vinculadas a los territorios que, con su opinión y experiencia, hicieron posible que esta herramienta de desarrollo social, ambiental y económico tuviera un reconocimiento desde distintos ámbitos. Cabe destacar que más recientemente, el 31 de octubre de 2017, la ENCCRV se aprobó mediante el Decreto N°50, el cual fue firmado por la Presidenta de la República Michelle Bachelet y por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche.

El objetivo de la Estrategia es “disminuir la vulnerabilidad social, ambiental y económica que genera el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía sobre los recursos vegetacionales y comunidades humanas que dependan de éstos, a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y contribuir a mitigar el cambio climático, aumentando la reducción y captura de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile”.

Según explica Aarón Cavieres director ejecutivo de CONAF entidad a cargo de la estrategia sectorial de Cambio Climático, ésta contempla ocho actividades que contienen 26 medidas de acción, las cuales están destinadas a enfrentar las causas de la deforestación, vegetación, degradación de bosques y otros recursos vegetacionales, así como aquellas barreras que impiden o interfieren negativamente en la implementación de actividades de restauración, conservación manejo sustentable, enriquecimiento y regeneración de los recursos(1).

En la ENCCRV, agrega Cavieres, se abordan acciones que permitirán mitigar los efectos del cambio climático, como por ejemplo 140 mil hectáreas de forestación especialmente con especies nativas; 20 mil hectáreas de restauración y 10 mil hectáreas con énfasis en zonas afectadas por incendios forestales, además de 70 mil hectáreas ejecutadas bajo planes de manejo sustentable y 16 mil hectáreas de manejo de bosque para producción de leña seca y sustentable. Se establecen además, acciones concretas de prevención de incendios forestales y una serie de otras medidas de alto alcance nacional en materia de adaptación al cambio climático y de lucha contra la desertificación, la degradación de tierras y la sequía desde el ámbito de los recursos vegetacionales nativos de Chile.

Adicionalmente, se considera la ENCCRV como el instrumento de política pública clave para lograr las metas forestales establecidas por el país en la Contribución Nacional Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), instancia que señala que en Chile se forestarán 100.000 hectáreas principalmente con especies nativas y, además, se manejarán sustentablemente 100.000 hectáreas de bosques nativos al año 2030. La NDC cobró aún mayor relevancia en Chile, tras la ratificación del Acuerdo de París por parte del Congreso Nacional en febrero del año 2017, lo que genera que sea un compromiso nacional legalmente vinculante ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Por su parte, la ENCCRV contempla acciones que permitirán avanzar a Chile en materias ligadas a otras instancias internacionales, como lo son la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF), actuando la CONAF en ambos casos como Punto Focal Nacional a través de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de esta entidad. Igualmente, la implementación de la ENCCRV contribuye en alcanzar lo dispuesto por el Convenio de Diversidad Biológica, en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente en su calidad de Punto Focal Nacional ante dicha instancia.

Pagos por Resultados y Pagos por Servicios Ambientales

Un aspecto innovador, y altamente requerido por la sociedad civil al momento de formular y validar la ENCCRV, es la mención explícita que se hace para avanzar en la denominada fase de Pagos por Resultados. El concepto de Pagos por Resultados se desprende del enfoque de Reducción de Emisiones asociadas a la Deforestación y Degradación Forestal y aumento de las reservas de carbono, más conocido como REDD+, emanado de la CMNUCC. Los pagos los efectuarían países principalmente desarrollados a naciones como Chile, que logren demostrar que disminuyen las emisiones o aumentan la captura de carbono forestal medido en toneladas.

Paralelamente, y más allá del carbono, con la ENCCRV se plantea implementar en Chile esquemas de Pagos por Servicios Ambientales, los cuales se asocian a temáticas tan atingentes como la regulación del régimen hídrico, recuperación y conservación de suelos, índice de Conectividad Ecológica, entre otros. En este marco, Chile, a través de CONAF, ha avanzado sustancialmente en alianza con agencias internacionales y actores locales para implementar en el mediano plazo esquemas de esta naturaleza.

Un aporte en materia energética.

Igualmente innovador es el trabajo desarrollado el último año, el cual aspira a establecer sinergias con el sector energía. La idea central es ofertar reducciones y capturas de emisiones forestales a aquellas instalaciones afectas al impuesto por emisiones de dióxido de carbono (CO2). Cabe aclarar que en Chile ya opera una Reforma Tributaria, que establece el pago de un impuesto de 5 USD/tonCO2 a todos aquellos establecimientos cuyas fuentes fijas, sean éstas calderas o turbinas individualmente o en su conjunto, sumen una potencia térmica mayor o igual a 50 MWt (megavatios térmicos) considerando el límite superior del valor energético del combustible.

En este sentido, la propuesta anterior permitiría ofrecer un mecanismo de flexibilidad u off-sets (compensación) desde el sector forestal, de manera de compensar emisiones producto del consumo de combustibles fósiles, generando reducciones de CO2 reales y de manera costo-eficiente. Más aún, este sistema podría derivar en un Esquema de Transacción de Emisiones Doméstico, en el que eventualmente podrían participar otros sectores productivos emisores en el mediano y largo plazo.

También en las finanzas.

Por otra parte, se están analizando cuantitativamente instrumentos financieros, los que podrían canalizarse mediante la banca privada y/o la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) del Ministerio de Economía, para gatillar inversiones privadas básicamente para proveer de materia prima basada en bosque nativo a la pequeña y mediana industria, así como también para el abastecimiento de biomasa legal y de calidad para la generación de energía.

Ya habiendo transcurrido más de un año de la aprobación de la ENCCRV, se han generado avances concretos con proyectos de manejo y restauración de bosques, bofedales, formaciones xerofíticas, entre otros recursos naturales en prácticamente todas las regiones del país, remitiéndose además todos los documentos que las convenciones internacionales solicitan a los países que suscriben acuerdos a nivel global en materia medioambiental.

Asimismo, se han concretado alianzas formales de trabajo no sólo a nivel nacional con instancias públicas y privadas, sino que también se participa casi en la totalidad de foros y fondos internacionales en temas de cambio climático, desertificación y bosques, posicionando a Chile como uno de los países más avanzados en la materia a nivel latinoamericano y de las naciones en desarrollo en general.

Puedes descargar el documento de la ENCCRV aquí

http://www.enccrv-chile.cl/index.php/descargas/publicaciones/87-enccrv-2017-2025-v2/file

- Publicidad -